Contenidos Latín I

SECUENCIACIÓN CONTENIDOS y METODOLOGÍA.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN:
PRIMER TRIMESTRE
1. Las lenguas indoeuropeas. Breve historia del latín. Las lenguas románicas.
2. El alfabeto latino y su pronunciación. Acento y cantidad en latín.
3. Nociones básicas de morfología y sintaxis. Flexión verbal y nominal.
Concepto de declinación y caso. Principales funciones de los casos latinos.
Orden de palabras en la frase. El verbo SUM.
4. La 1ª declinación. La 1ª conjugación: tiempos de presente. Concordancia.
5. La 2ª declinación. La 2ª conjugación: tiempos de presente. Yuxtaposición y
coordinación copulativa.
6. Adjetivos del 1º grupo. Concordancia y sustantivación. Adverbios derivados de modo. La aposición. Coordinación adversativa y disyuntiva.
7. La 3ª declinación (I): temas en consonante. La 3ª conjugación: tiempos de presente.
8. La 3ª declinación (II): temas en vocal. La 4ª conjugación: tiempos de presente.
9. Adjetivos del 2º grupo. Adverbios derivados de modo. El complemento predicativo. La conjugación mixta: tiempos de presente.
10. Hª de Roma: etapas, principales acontecimientos y personajes. Organización política y social de Roma.
11. El léxico latino y su evolución (I). Del latín al castellano: sonidos vocálicos y consonánticos.

SEGUNDO TRIMESTRE
12. La 4ª declinación. El locativo. Adverbios. Principales preposiciones. Complementos de tiempo y lugar.
13. La 5ª declinación. Numerales. Tiempos de perfecto.
14. Pronombres (I): personales, reflexivos, posesivos y demostrativos. La voz pasiva (I): tiempos de presente. La oración pasiva. Verbos deponentes.
15. Pronombres (II): indefinidos, interrogativos y relativos. La subordinada de relativo. La voz pasiva II: tiempos de perfecto.
16. Grados del adjetivo. 2º término de la comparación. Complemento del superlativo. Formas no personales del verbo: infinitivo y participio.
17. Hispania romana.
18. Religión y mitología romanas.
19. El léxico latino y su evolución (II). Términos patrimoniales y cultismos. Formación de palabras por sufijación.

TERCER TRIMESTRE
20. La subordinación y sus tipos. Conjunciones subordinantes s frecuentes (ut, ne, quod y cum)
21. Principales verbos irregulares.
22. El ejército romano.
23. La familia romana: nacimiento, educación, matrimonio y vivienda.
24. El calendario romano. Principales fiestas y celebraciones. El ocio en Roma: termas, juegos y espectáculos.
25. Arquitectura y urbanismo. Principales edificios y obras de ingeniería; vías de comunicación y obras hidráulicas.
26.El Derecho romano y su pervivencia.
27.Hª de la lengua castellana. Elementos del léxico castellano (germanismos, arabismos...).
De forma paralela al desarrollo de estos contenidos se abordará el aprendizaje de vocabulario latino y la traducción al castellano de textos latinos de creciente longitud y complejidad.

METODOLOGÍA
Utilizaremos una metodología activa y práctica con los siguientes criterios:
Bloque I: La lengua latina.
    • Partir de los conocimientos que los alumnos posean de Lengua Castellana, los cuales les servirán de base para la adquisición de nuevos aprendizajes en nuestra materia.
    • Intentar que la adquisición de conocimientos gramaticales sea siempre una memorización comprensiva, evitando en todo momento el gramaticalismo que tanto dificulta el acercamiento a esta asignatura.
    • Unir la morfología y la sintaxis, dado que las palabras no aparecen solas, sino relacionarlas según su forma y su función.
    • Procurar enseñar a los alumnos a aprender por si solos, dado que es fundamental que consigan la confianza en sí mismos para conseguir una madurez intelectual.
    • Vigilar en clase el correcto uso del castellano, oralmente y por escrito.
Bloque II: Los textos latinos y su interpretación.
    • Empezar con la lectura comprensiva y el gradual adiestramiento en las técnicas de análisis y traducción de oraciones simples latinas, para ir trabajando progresivamente en la traducción de textos.
    • De las frases y textos extraer los conceptos gramaticales, léxicos y culturales.
    • Propiciar, de una parte, el trabajo individual, pero también las traducciones y ejercicios colectivos, para promover así la interacción en el aula, como motor de aprendizaje.
    • Prestar especial atención a la lectura en voz alta del texto; es una práctica adecuada para asegurar la correcta pronunciación y para acostumbrar a los alumnos a ver en una primera ojeada la totalidad del texto.
Bloque III: El léxico y su evolución.
  • El aprendizaje del léxico será sistemático, pero no puramente memorístico, sino condicionado por la práctica de la diaria lectura y traducción. Incluirá la memorización de una serie de palabras seleccionadas con criterios de frecuencia de uso en textos clásicos.
  • El estudio de las actividades de léxico y semántica llevará a que los alumnos tomen conciencia de que la lengua que hablan y escriben ha evolucionado del latín.
  • Los ejercicios de etimología basados en la leyes fonéticas estudiadas, harán que los alumnos identifiquen y expliquen la evolución de las consonantes y vocales latinas al castellano, y también a que distingan si se trata de palabras patrimoniales o de cultismos y amplíen el vocabulario a partir del significado de componentes grecolatinos que ha tomado el castellano.
Bloque IV: Roma y su legado.
  • El estudio de los aspectos lingüísticos y culturales serán simultáneos.
  • Relacionar al hombre de hoy con sus antepasados romanos y ver la influencia de éstos en los diversos campos de la cultura occidental.
  • Las explicaciones del apartado cultural se apoyarán con: diapositivas, mapas, lecturas de textos, visitas culturales, y si se puede, con material audiovisual e informático.


No hay comentarios:

Publicar un comentario